¿Qué es RIR? ¿Es óptimo para el trabajo de hipertrofia?
Hoy en Press Banca Fitness vamos a hablar de un término cada vez más usado, el RIR, pero ¿qué es el RIR?
¿Qué es RIR? ¿Es óptimo para el trabajo de hipertrofia?
RIR proviene del inglés “Reps in reserve” o lo que es lo mismo en español, repeticiones en recámara.
Esto ya nos da una idea de lo que hablamos. Es un procedimiento sistemático que permite organizar series según el porcentaje de fatiga que queramos alcanzar. Este hecho tiene una gran ventaja y es que ante la variabilidad diaria de las cargas que somos capaces de mover, podemos adecuar según las repeticiones que somos capaces de realizar.
El objetivo es llegar al fallo muscular o aproximarnos mucho a ello.
Existen una serie de factores como los denominados factores ambientales que independientemente de nuestra capacidad de control pueden alterar las variables anteriores. Por esto, el método RIR es una opción muy apta de cara a cualquier tipo de progresión (Zourdos et al., 2016), siempre y cuando tengamos en cuenta que es un método subjetivo e individual que depende de forma particular de cada sujeto (García-Ramos et al., 2017).
¿Es útil el método RIR para la hipertrofia?
Dentro de muchos factores y siempre respetando el principio de individualización y estructurar un programa de entrenamiento, podemos decir que usar RIR puede ser una herramienta muy útil para el trabajo de hipertrofia donde se busca una mejora estética y no una mejora de rendimiento.
¿Cómo lo añadiríamos a una rutina de entrenamiento?
RIR (repeticiones en la recámara): 1-2
Para que lo entiendan, si nos encontramos con un entrenamiento con RIR 1-2 significa que, si por ejemplo, tenemos que hacer 12 repeticiones en sentadillas; tenemos que poner un peso que pudieramos hacer máximo 1 o 2 repeticiones más de las marcadas (en este caso 12). Con esto nos aseguramos un nivel de intensidad en el entrenamiento ajustado a lo que buscamos.
Hay que tener en cuenta:
El método RIR es un método de percepción del esfuerzo realizado que nos permite programar nuestro entrenamiento en función de la distancia hasta el fallo muscular.
Tiene un fuerte componente relativo, ligado a nuestra percepción del esfuerzo y fallo muscular.
Aunque acercarse al fallo muscular es necesario para las ganancias de masa muscular, llegar a él de forma habitual es sólo una forma de comprometer nuestros tejidos sin obtener beneficios extra a los que obtendríamos con un RIR mayor.
¡Muchas gracias a todos los lectores pressbanquistas!
Twitter – @Press_Banca
Facebook – Press Banca Fitness
Instagram – @press_banca