Recomendaciones proteicas para hipertrofiar
El Trabajo de Lindsay Macnaughton & Oliver Witard (2014), nos deja una serie de consideraciones resumidas a continuación para el consumo de proteínas con fines hipertróficos muy interesantes, simples y esquematizados.
– Las recomendaciones de 1,2 a 1,7 g/kilo de peso corporal para atletas, no es tan fácil si el objetivo es puramente hipertrofia, es más complejo que hablar de unos g/kg.
– Dosis establecidas de proteínas por comida 20 g. parece ser que es el “tope promedio” que se utiliza como aminoácidos contráctiles (lo demás se oxida o excreta).
– Los aminoácidos esenciales son imprescindibles para activar la síntesis proteica, entre ellos la leucina. Fuentes animales mejor que vegetales.
– La proteína de suero muestra una respuesta superior de síntesis proteica que la caseína, aunque esta caseína si estimula más cantidad de síntesis si se consume antes de dormir.
– La distribución equitativa del total de proteínas en el día es más eficaz si se hace entre todas la comidas, que una distribución desigual, incluyendo más cantidad de la misma en la cena o almuerzo, parece ser que hay una estimulación de proteínas contráctiles durante 24 horas si se hace equitativamente.
– Para estimular la síntesis proteica de una manera más eficaz post entrenamiento, es decir, con un perfil de aminoácidos en sangre más favorable, fue más factible la ingesta de 20 g. de proteínas en forma líquida (leche desnatada) en comparación del consumo sólido (filete de carne o huevo). Mejor líquido que sólido.
– El timming o momento idóneo de la ingesta proteica, no es antes o durante, es después y además teniendo predisposición alta de sintetizar proteínas hasta una hora después del entreno. Aunque sería recomendable comenzar con la toma justo al acabar el entrenamiento para comenzar de inmediato los procesos de recuperación.
Además estas consideraciones podrían tener a su vez un matiz diferenciador si hablásemos de sujetos con más o menos masa muscular, un matiz diferente con sujetos que consuman o no esteroides anabolizantes, y por supuesto, puede que influya el tipo e intensidad de entrenamiento que apliquemos, pienso que en un futuro estas premisas nos ofrecerán más información que podamos correlacionar con un consumo más o menos acertado de un sujeto u otro.
¡Saludos pressbanquistas!
Hola, esto contradice otros estudios,
http://www.hsnstore.com/blog/cuanta-proteina-podemos-absorber/